Los pioneros del diseño de carteles en Valencia
El mejor medio publicitario
Todos tenemos en la memoria la magnífica producción masiva de carteles realizada por Jules Chéret a partir de 1886 en París, el primer artista, el primer pintor, que se dedicó en exclusiva al cartel así como a mejorar significativamente los procesos litográficos. Luego vendrían otros cartelistas de renombre con mayor o menor producción como es el caso de Toulouse-Lautrec. En el París de aquellos años nacía y se consolidaba el cartel como el gran medio de publicidad visual. Las campañas publicitarias de Bibendum realizadas por Marius Rossillon en 1898 para la firma Michelin, o aquí en España, los carteles realizados por Ramón Casas para Anís El Mono son posiblemente los casos de éxito más paradigmáticos de finales del XIX y principios del siglo XX. Obviamente la televisión no existe, y son las imágenes, el cartel en la calles de las principales ciudades, el escenario visual metropolitano de quita y pon, lo que mayor influencia ejerce sobre los consumidores de aquellos años.
Jules Chéret, carnaval 1894, teatro de l´opera, 1893
Carteles publicitarios. The Alhambra, Leicester Square, Londres en 1899.
Arte y compromiso
En 1909 Valencia inaugura la Exposición Regional Valenciana, una cita inspirada por las exposiciones universales que en los inicios del siglo XX se realizaron en Londres o París, exposiciones que venían a reivindicar cual era el papel de la ciudad en los nuevos tiempos que corrían. La exposición de Valencia tenía varios propósitos, por un lado pretendía situar a la ciudad del Turia en el contexto europeo y al mismo tiempo aspiraba a que los nuevos habitantes de Valencia la identificaran como una ciudad de futuro. Para tal evento se convocó un concurso de carteles que ganó Vicente Climent.
Cartel de Vicente Climent
Podemos observar como la relación entre lo que es el cartel y la pintura era aún muy estrecha, de hecho en la práctica hablamos de pintura, de un cuadro de carácter costumbrista al que se le ha añadido el texto y la marca, y reproducido en litografía. Son estas características las que le otorgarían el rango de cartel.
Arturo Ballester. “Campesino: trabaja para el pueblo que te ha liberado”. CNT – AIT. Valencia,1936.
El cartel y La Guerra Civil
La época más interesante a mi modo de ver de los cartelistas pioneros fue el periodo de La Guerra Civil. Como sabemos, Valencia fue la última capital de la República, por lo que todos los carteles valencianos de La Guerra Civil estaban obviamente al servicio del gobierno legítimo y de las diferentes organizaciones políticas del bando republicano. Nada más estallar La Guerra Civil, todos los talleres litográficos e imprentas que había en Valencia pasaron a estar controlados por los partidos políticos del Frente Popular y en consecuencia el cartelismo se centró exclusivamente en la causa bélica.
Mientras duró la contienda se llegaron a producir más de 2.000 carteles diferentes. Éstos jugaban un papel vital en la publicidad y propaganda social a pesar de lo precario de la situación y la desigual planificación en la difusión. Lo que este breve periodo de tiempo representa es realmente importante, no sólo por el valor formal de los carteles, sino por el hecho histórico de que los artistas gráficos valencianos se constituyeron en palabras del poeta Mayakovski en El ejército del arte. Los artistas gráficos valencianos más importantes se comprometieron así rotundamente en la lucha contra el fascismo. Toda la potencia que transmitían sus carteles pretendían condicionar y educar a la población mediante la herramienta más potente de comunicación visual en aquella época.
A diferencia de otros artistas de aquella época, los cartelistas valencianos no prestan sin más su oficio a la causa, sino que están especialmente comprometidos con ella.
LUIS DUBÓN. Vlc, 1938
Conviene señalar que antes de los años 30, la relación que tiene Valencia con el arte vanguardista es prácticamente nula. Un ejemplo demoledor de este posicionamiento lo protagoniza José Benlliure (Director del museo de la Ciudad de Valencia y presidente de la Academia de Bellas Artes de San Carlos) cuando se mofaba de las vanguardias artísticas y proclamaba como único arte verdadero el de Sorolla y poco más. Es justo reconocer que los cartelistas valencianos de aquella época introdujeron la modernidad en la escena visual de la Valencia y la España de aquella época, y que además fueron inteligentemente libres e independientes, pues si bien los mandos políticos invitaban a que los artistas siguiesen una estética parecida a los cartelistas de la Unión Soviética, estos declinaban estas invitaciones y creaban con casi total independencia.
Del numeroso grupo de artistas gráficos de aquella época tan dura y difícil: Ambrós, Raga, Climent, Arturo Ballester, Vicente Ballester, Diago, Cabedo, Dubón, Pérez-Contel, Petit Guillem, Castello Gastón, Sanz Miralles… dos de ellos fueron en mi opinión los más importantes e influyentes: Josep Renau y Manuel Monleón.
Manuel Monleón. “Cartel de Festividad de fallas, Valencia Marzo de 1935”. Ayuntamiento de Valencia, 1935
Manuel Monleón
Monleón fue una persona significativamente avanzada para su época; vegetariano, naturista y esperantista, y que cuando terminó La Guerra Civil “fue premiado” con tres años en la cárcel, tres años de servicio militar y otros tantos haciendo trabajos, sometido prácticamente como un esclavo, para el régimen del dictador Franco. Monleón tras esos años tan duros decidió quedarse en Valencia y continuar su carrera como cartelista y artista comercial (ahora diríamos diseñador gráfico) realizando todo tipo de publicidad comercial hasta su muerte en los años 70.
Joseph Renau “Cartel de gran corrida de la Asociación de la Prensa”. 1935
Josep Renau
El otro autor que destacaría no es otro que Josep Renau, una persona extraordinariamente comprometida con la causa republicana. La inmensa actividad de Josep Renau antes y después su exilio en México ha merecido diferentes reconocimientos y exposiciones. Su labor fue más allá de la producción artística o editorial y lideró diversos encargos realizados por parte del gobierno republicano como por ejemplo la dirección del Pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937, donde entre a otros autores, Renau encargó a Picasso una obra que resultó ser el “Guernica”.
Renau es en mi opinión el paradigma del artista de vanguardia, culto, republicano y de izquierdas, moderno y comprometido políticamente hasta el final de sus días. Su influencia en todas las generaciones posteriores de diseñadores ha sido determinante y su influencia, como así comentaba nuestro querido amigo y grandísimo diseñador gráfico Paco Bascuñán, sigue viva.
Hola, muchas gracias por compartir información muy interesante sobre una época que había sido silenciada y sobre artistas de la vanguardia que hicieron escuela.
La versatilidad de este grupo es inversamente proporcional a la falta de información que existe sobre sus vidas y, a veces también sobre su obra.